Sujetos del inconsciente

¿Quiénes eran “Las brujas”?
[social_share_buttons]

octubre 17, 2024

¿Brujería o veracidad ?

¿Las pacientes histéricas de Freud, le mentían cuando hablaban de su padecer? La respuesta es no. Por mucho tiempo se consideró brujas a aquellas que hoy conocemos con el nombre de estructura histérica . Se encontraba mayormente en mujeres, de ahí el nombre de histeria, que viene del griego hysteria y que significa útero. El sufrimiento de estas personas no era falso, sino que estaban diciendo una verdad de otro orden, vale decir, inconsciente.

La Histeria en el Antiguo Egipto

Ya en el Antiguo Egipto existían escrituras relativas a la salud de las mujeres ( papiro de Kahoun, que data del 1800 a. C.). Allí se puede encontrar que nombran a las enfermedades que padecen las histéricas como “perturbaciones del útero”. La idea principal es que la enfermedad se relaciona con un órgano femenino muy concreto, el útero, que no tiene lo que desea y en consecuencia se desplaza de manera imprevista por el cuerpo. La teoría diagnóstica, la descripción de los síntomas y la idea del tratamiento que aparece en él, serán aceptados hasta el siglo XIX.riego hysteria y que significa útero. El sufrimiento de estas personas no era falso, sino que estaban diciendo una verdad de otro orden, vale decir, inconsciente.

La histeria en la Edad Media.

En la Edad Media, la Histeria se traduce en un mal que se ha apoderado de las mujeres, son brujas que se dejan influenciar por el Diablo. En este momento, la patología deja de verse como una enfermedad y empieza a ser tratada desde el ámbito religioso. Es deber de la Iglesia deshacerse de los malos ejemplos, en este caso las mujeres “endemoniadas”, persiguiendo y juzgando a cualquiera de ellas, con castigos como la hoguera o la ordalía del agua, donde ataban a la “bruja” de pies y manos y se las lanzaba a un río.

La histeria en el Renacimiento.

En el Renacimiento, la Histeria pierde su contexto demoníaco para volver al campo de la Medicina, lo que da paso a la Ciencia y a los científicos, que tratan de descubrir el misterio de la mujer diferente: la mujer histérica.

La histeria según Sigmund Freud

Es en el texto “Estudios sobre la histeria” de 1895, donde Freud realiza grandes aportes para poder pensar la etiología del padecer histérico. En primer lugar, los síntomas neuróticos tienen relación con las experiencias vividas. En segundo lugar, los síntomas tienen un significado y por último, el alivio de los síntomas proviene del recuerdo y verbalización de los contenidos inconscientes y no por la sugestión como sostenía Breuer.

"Las Brujas" eran mujeres que padecian patologias que no podian explicarse a través de la medicina, Gracias a Freud, se pudo aprender la importancia de la psique y como afecta al cuerpo.

Conclusión

Con lo dicho podemos ubicar que el síntoma esconde una verdad inconsciente para la persona, pero que sin embargo intenta hacerse oír, de allí la formación de los síntomas, como una manifestación de deseos y fantasías inconscientes. Es decir que en  el padecimiento de la persona hay una satisfacción pulsional que es intolerable para el yo consciente, por lo tanto lo que se hace es reprimir estas representaciones ligadas a fantasías y mantenerlas en el inconsciente.  La tarea del psicoanálisis, por la vía de la asociación libre, va en búsqueda de tratar de hacer consciente estos recuerdos y fantasías inconscientes. De este modo es que desaparecen los síntomas funestos para la persona.

[social_share_buttons]

El inconsciente es el discurso del otro.

- J. Lacan

Esta frase señala que nuestro inconsciente no se forma de manera aislada, sino que está profundamente influenciado por nuestras interacciones con los demás y por el lenguaje que usamos. Para Lacan, el inconsciente se construye a partir de lo que recibimos de las personas a nuestro alrededor, sus palabras, expectativas y normas, que internalizamos sin darnos cuenta. Así, nuestros deseos y conflictos más profundos están moldeados por esos discursos ajenos que hemos hecho parte de nosotros mismos.

Atención psicológica personalizada.

Artículos relacionados

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

El pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire ha transformado la forma de concebir la educación a nivel mundial. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, plantea una visión de la enseñanza como una práctica liberadora, en contraste con los modelos tradicionales que él llamaba “educación bancaria”

John Ruskin: Educar es Crear

John Ruskin: Educar es Crear

La educación ha sido siempre uno de los temas más debatidos en filosofía, pedagogía y sociología. John Ruskin, el escritor, crítico de arte y pensador inglés, ofrece en su frase “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, una perspectiva profundamente humanista y transformadora de lo que significa educar. En este artículo, analizaremos esta cita para comprender la educación no como mera transmisión de conocimiento, sino como un proceso de creación de identidad.

La Mujer: Ser o Volverse

La Mujer: Ser o Volverse

“Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes” no solo es un desafío filosófico, sino también un nudo central en la teoría psicoanalítica. Para comprender esta frase, es necesario desentrañar los significados de “volverse” y “ser” dentro del marco lacaniano, así como la función del lenguaje y del deseo en la construcción de la identidad.

Mantenete al tanto de las últimas noticias y actualizaciones

Conocé nuestros cursos

Pensados para profundizar conscientemente en la psicología Freudiana y Lacaniana.

Sumate a nuestro boletín

Hablemos de lo último en psicología, mantenete al tanto de cursos y eventos! Sin spam 🙂

Seguinos en la redes

Estamos en múltiples plataformas donde ofrecemos contenido en distinto formato!

Copyright © 2025 Sujetos del inconsciente. Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones de uso del Blog

Políticas de privacidad del Blog

Desarrollado por

Rodrigo Camino