Sujetos del inconsciente

John Ruskin: Educar es Crear
[social_share_buttons]

octubre 26, 2024

“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”. John Ruskin

La educación como transformación del ser

En la visión de Ruskin, la educación no se limita a acumular conocimientos o enseñar contenidos de forma mecánica. En lugar de ello, apunta hacia una transformación integral del individuo, donde se busca desarrollar a la persona en su totalidad, moldeando su carácter, sus valores y su relación con el mundo. La educación, bajo este enfoque, es crear a alguien nuevo, algo que antes no existía, tanto en términos de capacidades como de identidad.

Ruskin sugiere que el verdadero propósito de la educación es acompañar al niño en la construcción de su subjetividad, dándole las herramientas para que se descubra y se forje como un ser único. Este proceso no consiste simplemente en transmitir conocimientos o preparar para la vida laboral, sino en cultivar una conciencia y una manera de ser que le permita al individuo dar sentido a su propia existencia.

La diferencia entre enseñar y educar

Hay una clara distinción entre enseñar y educar en las palabras de Ruskin. Enseñar es un acto más técnico, centrado en la transmisión de conocimientos específicos: matemáticas, historia, física, etc. En cambio, educar implica un proceso más profundo, que va más allá del conocimiento objetivo. Es ayudar al niño a convertirse en una versión auténtica de sí mismo, despertando en él un sentido de propósito y una sensibilidad ética.

Desde esta perspectiva, el verdadero maestro no es quien impone saberes, sino quien inspira al alumno, guiándolo hacia su propio crecimiento personal. La educación debe permitir que cada niño desarrolle su propio potencial, sin limitarse a reproducir patrones preestablecidos.

El papel del entorno en la creación de identidad

Para Ruskin, educar a un niño también implica crear un entorno propicio para que esa transformación sea posible. La escuela, la familia y la sociedad juegan un papel crucial en esta tarea, ya que cada experiencia influye en la manera en que el niño se percibe a sí mismo y al mundo. Sin embargo, la educación más significativa no consiste en modelar al niño según un ideal externo, sino en permitir que emerja su individualidad, ayudándolo a construir una versión única de sí mismo.

Esta visión está en sintonía con las corrientes pedagógicas modernas, como las propuestas de María Montessori, donde se enfatiza que la educación debe adaptarse al niño y no al revés. La educación no es imponer conocimientos, sino crear las condiciones para que cada niño florezca según su ritmo y sus intereses.

Educar como un acto de creación continua

Ruskin nos invita a pensar la educación como un proceso que nunca termina. Educar no es simplemente preparar para una etapa específica de la vida, sino un acto de creación continua, donde cada experiencia y aprendizaje contribuyen a que el individuo se reinvente a sí mismo. El ser humano está siempre en construcción, y la educación no se agota en la infancia o en la juventud, sino que continúa a lo largo de toda la vida.

En este sentido, la frase de Ruskin tiene un eco existencial: “ser alguien que no existía” no es solo una tarea de la niñez, sino un desafío constante. Educar es también invitar al niño a aceptar el cambio y la transformación como parte esencial de la vida, enseñándole que siempre puede reconstruirse y reinventarse.

La educación ha sido siempre uno de los temas más debatidos en filosofía, pedagogía y sociología. John Ruskin, el escritor, crítico de arte y pensador inglés, ofrece en su frase "Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía", una perspectiva profundamente humanista y transformadora de lo que significa educar. En este artículo, analizaremos esta cita para comprender la educación no como mera transmisión de conocimiento, sino como un proceso de creación de identidad.

Conclusión

Educar es un acto creativo

Ruskin nos invita a mirar la educación desde un ángulo profundamente creativo: no se trata solo de enseñar lo que sabemos, sino de acompañar al otro en el proceso de convertirse en lo que está destinado a ser. La educación, en esta visión, es un acto de fe en el potencial del ser humano, una apuesta por la posibilidad de que cada niño descubra su propia grandeza y haga una contribución única al mundo.

Educar no es llenar la mente de datos, sino encender una chispa que transforme al individuo y le permita encontrar su propia voz. Esa es la grandeza del proceso educativo: hacer visible lo invisible, dar forma a alguien que aún no existe, y acompañarlo en el camino de descubrir quién puede llegar a ser.

[social_share_buttons]

La educación es libertad

- Paulo Freire

Educar, en este sentido, es abrir las puertas a la libertad interior y exterior, pues quien comprende su entorno y se entiende a sí mismo no es fácilmente dominado, sino que se convierte en protagonista de su propia vida. Así, la educación no es solo un derecho, sino el fundamento de una sociedad justa, crítica y verdaderamente libre.

Atención psicológica personalizada.

Artículos relacionados

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

El pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire ha transformado la forma de concebir la educación a nivel mundial. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, plantea una visión de la enseñanza como una práctica liberadora, en contraste con los modelos tradicionales que él llamaba “educación bancaria”

La Mujer: Ser o Volverse

La Mujer: Ser o Volverse

“Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes” no solo es un desafío filosófico, sino también un nudo central en la teoría psicoanalítica. Para comprender esta frase, es necesario desentrañar los significados de “volverse” y “ser” dentro del marco lacaniano, así como la función del lenguaje y del deseo en la construcción de la identidad.

¿Por qué nos cuesta decir que no?

¿Por qué nos cuesta decir que no?

¿Por qué a veces nos cuesta tanto decir “no”? Aunque pueda parecer una simple dificultad social o de comunicación, desde el psicoanálisis esta resistencia tiene raíces más profundas. La imposibilidad de poner límites puede revelar conflictos inconscientes relacionados con el deseo de ser amado, la culpa y la dependencia emocional. Decir “no” implica más que una palabra: es un acto que confronta al sujeto con sus miedos, deseos y la expectativa del Otro.

Mantenete al tanto de las últimas noticias y actualizaciones

Conocé nuestros cursos

Pensados para profundizar conscientemente en la psicología Freudiana y Lacaniana.

Sumate a nuestro boletín

Hablemos de lo último en psicología, mantenete al tanto de cursos y eventos! Sin spam 🙂

Seguinos en la redes

Estamos en múltiples plataformas donde ofrecemos contenido en distinto formato!

Copyright © 2025 Sujetos del inconsciente. Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones de uso del Blog

Políticas de privacidad del Blog

Desarrollado por

Rodrigo Camino