Blog

¿Volver con un ex? Una mirada desde el psicoanálisis
El tema de “volver con un ex” es una pregunta recurrente en las relaciones humanas. ¿Es una señal de amor verdadero o una trampa emocional? Desde el enfoque psicoanalítico, esta decisión puede revelar mucho sobre nuestro mundo interno, nuestras dinámicas inconscientes y cómo gestionamos nuestras necesidades emocionales.

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad
El pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire ha transformado la forma de concebir la educación a nivel mundial. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, plantea una visión de la enseñanza como una práctica liberadora, en contraste con los modelos tradicionales que él llamaba “educación bancaria”

John Ruskin: Educar es Crear
La educación ha sido siempre uno de los temas más debatidos en filosofía, pedagogía y sociología. John Ruskin, el escritor, crítico de arte y pensador inglés, ofrece en su frase “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, una perspectiva profundamente humanista y transformadora de lo que significa educar. En este artículo, analizaremos esta cita para comprender la educación no como mera transmisión de conocimiento, sino como un proceso de creación de identidad.

La Mujer: Ser o Volverse
“Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes” no solo es un desafío filosófico, sino también un nudo central en la teoría psicoanalítica. Para comprender esta frase, es necesario desentrañar los significados de “volverse” y “ser” dentro del marco lacaniano, así como la función del lenguaje y del deseo en la construcción de la identidad.

¿Por qué nos cuesta decir que no?
¿Por qué a veces nos cuesta tanto decir “no”? Aunque pueda parecer una simple dificultad social o de comunicación, desde el psicoanálisis esta resistencia tiene raíces más profundas. La imposibilidad de poner límites puede revelar conflictos inconscientes relacionados con el deseo de ser amado, la culpa y la dependencia emocional. Decir “no” implica más que una palabra: es un acto que confronta al sujeto con sus miedos, deseos y la expectativa del Otro.

El Mito de Narciso y Eco: Deseo, Identidad y Pérdida
Para el psicoanálisis el amor al propio yo como instancia diferente a los objetos de amor exteriores es lo que Freud denominó narcisismo. Es interesante ir la referencia clásica del mito grecolatino de Narciso cuya versión más conocida es la de Las metamorfosis de Ovidio. El Narciso del mito estaba dotado de una belleza excepcional y un orgullo desmesurado. El adivino Tiresias había anunciado de manera enigmática:”sólo vivirá mucho tiempo si no se conoce a si mismo”. Con estas palabras Ovidio metaforiza el maleficio del amor a la propia imagen.

La autoestima en la sociedad contemporánea
De la autoestima se habla hasta la saciedad como una necesidad básica de cualquier ser humano. Se supone que tener confianza en uno mismo es lo fundamental para progresar y tener éxito, y muchos de los problemas que pueden aquejar a cualquiera serán achacados a...

La autoestima
La autoestima es un concepto que atraviesa nuestra experiencia emocional y social, y desde el psicoanálisis, se entiende como algo mucho más complejo que una simple valoración personal. No se trata solo de cuánto nos gustamos o cuánto éxito creemos tener, sino de cómo se estructura nuestra identidad en relación con los otros y con el inconsciente. En esta línea, la autoestima no es fija ni estable, sino que oscila según las relaciones, deseos y conflictos que atraviesan nuestra vida
¿Volver con un ex? Una mirada desde el psicoanálisis
El tema de “volver con un ex” es una pregunta recurrente en las relaciones humanas. ¿Es una señal de amor verdadero o una trampa emocional? Desde el enfoque psicoanalítico, esta decisión puede revelar mucho sobre nuestro mundo interno, nuestras dinámicas inconscientes y cómo gestionamos nuestras necesidades emocionales.
Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad
El pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire ha transformado la forma de concebir la educación a nivel mundial. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, plantea una visión de la enseñanza como una práctica liberadora, en contraste con los modelos tradicionales que él llamaba “educación bancaria”
John Ruskin: Educar es Crear
La educación ha sido siempre uno de los temas más debatidos en filosofía, pedagogía y sociología. John Ruskin, el escritor, crítico de arte y pensador inglés, ofrece en su frase “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, una perspectiva profundamente humanista y transformadora de lo que significa educar. En este artículo, analizaremos esta cita para comprender la educación no como mera transmisión de conocimiento, sino como un proceso de creación de identidad.
La Mujer: Ser o Volverse
“Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes” no solo es un desafío filosófico, sino también un nudo central en la teoría psicoanalítica. Para comprender esta frase, es necesario desentrañar los significados de “volverse” y “ser” dentro del marco lacaniano, así como la función del lenguaje y del deseo en la construcción de la identidad.
¿Por qué nos cuesta decir que no?
¿Por qué a veces nos cuesta tanto decir “no”? Aunque pueda parecer una simple dificultad social o de comunicación, desde el psicoanálisis esta resistencia tiene raíces más profundas. La imposibilidad de poner límites puede revelar conflictos inconscientes relacionados con el deseo de ser amado, la culpa y la dependencia emocional. Decir “no” implica más que una palabra: es un acto que confronta al sujeto con sus miedos, deseos y la expectativa del Otro.
El Mito de Narciso y Eco: Deseo, Identidad y Pérdida
Para el psicoanálisis el amor al propio yo como instancia diferente a los objetos de amor exteriores es lo que Freud denominó narcisismo. Es interesante ir la referencia clásica del mito grecolatino de Narciso cuya versión más conocida es la de Las metamorfosis de Ovidio. El Narciso del mito estaba dotado de una belleza excepcional y un orgullo desmesurado. El adivino Tiresias había anunciado de manera enigmática:”sólo vivirá mucho tiempo si no se conoce a si mismo”. Con estas palabras Ovidio metaforiza el maleficio del amor a la propia imagen.
La autoestima en la sociedad contemporánea
De la autoestima se habla hasta la saciedad como una necesidad básica de cualquier ser humano. Se supone que tener confianza en uno mismo es lo fundamental para progresar y tener éxito, y...
La autoestima
La autoestima es un concepto que atraviesa nuestra experiencia emocional y social, y desde el psicoanálisis, se entiende como algo mucho más complejo que una simple valoración personal. No se trata solo de cuánto nos gustamos o cuánto éxito creemos tener, sino de cómo se estructura nuestra identidad en relación con los otros y con el inconsciente. En esta línea, la autoestima no es fija ni estable, sino que oscila según las relaciones, deseos y conflictos que atraviesan nuestra vida
El Mito de Sísifo: La Condena y la Búsqueda del Sentido
El mito de Sísifo, originario de la mitología griega, es una poderosa alegoría sobre la lucha humana contra la absurdidad de la existencia. El mito narra la historia de Sísifo, un rey que desafió a los dioses y fue condenado a una tarea eterna: empujar una enorme roca cuesta arriba por una montaña, solo para que esta, al llegar a la cima, cayera nuevamente hasta el valle, obligándolo a comenzar una y otra vez.
En su interpretación clásica, la historia representa una pena sin propósito: el esfuerzo constante de Sísifo nunca lleva a una resolución ni a un logro definitivo. Sin embargo, Albert Camus, en su ensayo El mito de Sísifo (1942), transforma esta tragedia en una metáfora existencial para abordar la cuestión del absurdo y cómo los seres humanos pueden encontrar sentido en una vida marcada por la repetición, la rutina y la falta de certezas trascendentes