Sujetos del inconsciente

¿ Qué es la angustia ?
[social_share_buttons]

octubre 17, 2024

La angustia: presencia de la falta

Para Jacques Lacan, la angustia tiene un lugar central en su teoría psicoanalítica, y la conceptualiza de manera diferente a cómo lo hacen otros psicoanalistas. No es simplemente un estado emocional negativo, sino una experiencia clave en la estructura del sujeto, relacionada con el deseo, la falta, y la presencia del Otro

La angustia es lo que no engaña

  • Lacan afirma que “la angustia no es sin objeto”, lo que significa que, a diferencia de la ansiedad generalizada (donde parece que el miedo no tiene un objeto claro), en la angustia siempre hay algo que la provoca, aunque ese objeto sea difícil de reconocer.
  • Sin embargo, no se trata de un objeto concreto o tangible, sino de un objeto simbólico o ausente que desestabiliza al sujeto.

La angustia y el deseo

La angustia se genera cuando se pone en juego la falta que constituye al deseo. El deseo, en Lacan, siempre implica un vacío, una carencia (que él llama “la falta-a-ser”). Pero en la angustia, este vacío parece ser amenazado: o bien se llena, o bien el sujeto siente que pierde lo que estructuraba su deseo

La angustia puede surgir ante un momento en que el sujeto siente que “el Otro” (una figura importante, como los padres, la pareja, o incluso la sociedad) espera algo de él que no puede identificar del todo. En este sentido, aparece una sensación de alienación.

El objeto a: objeto causa del deseo

La angustia está vinculada al concepto de objeto a, que es una noción lacaniana muy específica. El objeto a es algo que causa el deseo pero que, al mismo tiempo, nunca puede ser alcanzado completamente. La angustia surge cuando ese objeto está demasiado presente, rompiendo la distancia que el sujeto necesita para sostener su deseo.

En lugar de ser solo miedo, la angustia es un indicador de que algo fundamental del deseo está en juego, como si ese objeto tan íntimo se aproximara demasiado o se escapara por completo.

Angustia y el Otro

Para Lacan, el Otro es fundamental para la constitución del sujeto (es el lugar del lenguaje, de la ley, de las normas sociales). La angustia aparece cuando el sujeto percibe que ya no ocupa el lugar esperado para el Otro, o que el Otro se vuelve impredecible. Esto produce una sensación de desorientación, como si el sentido del deseo quedara suspendido.

La angustia es la presentación de una verdad horrorosa para la persona, es algo de lo que no se puede escapar,que se presentifica a la persona sin duda alguna. Por esto es que Freud dice “cuando el caminante canta en la oscuridad, desmiente su estado de angustia, mas no por ello ve más claro”, es decir la angustia funciona como señal, ¿de que? de que una verdad se hace presente.

Conclusión

La angustia es frente a la presencia de la falta, es decir, aquello que no podemos simbolizar. Por lo tanto la angustia no es sin objeto, pero este objeto no es simbolizable. El encuentro con la falta nunca es sin efecto porque nos moviliza, nos conmueve.

Para Lacan la angustia es más que un sentimiento; es una señal de que algo esencial sobre el deseo, el sujeto y el Otro se está moviendo o amenazando. No se trata de una respuesta a un peligro exterior evidente, sino de una experiencia que señala un desequilibrio interno en la forma en que el sujeto organiza su deseo.

[social_share_buttons]

El inconsciente es el discurso del otro.

- J. Lacan

Esta frase señala que nuestro inconsciente no se forma de manera aislada, sino que está profundamente influenciado por nuestras interacciones con los demás y por el lenguaje que usamos. Para Lacan, el inconsciente se construye a partir de lo que recibimos de las personas a nuestro alrededor, sus palabras, expectativas y normas, que internalizamos sin darnos cuenta. Así, nuestros deseos y conflictos más profundos están moldeados por esos discursos ajenos que hemos hecho parte de nosotros mismos.

Atención psicológica personalizada.

Artículos relacionados

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

El pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire ha transformado la forma de concebir la educación a nivel mundial. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, plantea una visión de la enseñanza como una práctica liberadora, en contraste con los modelos tradicionales que él llamaba “educación bancaria”

John Ruskin: Educar es Crear

John Ruskin: Educar es Crear

La educación ha sido siempre uno de los temas más debatidos en filosofía, pedagogía y sociología. John Ruskin, el escritor, crítico de arte y pensador inglés, ofrece en su frase “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, una perspectiva profundamente humanista y transformadora de lo que significa educar. En este artículo, analizaremos esta cita para comprender la educación no como mera transmisión de conocimiento, sino como un proceso de creación de identidad.

La Mujer: Ser o Volverse

La Mujer: Ser o Volverse

“Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes” no solo es un desafío filosófico, sino también un nudo central en la teoría psicoanalítica. Para comprender esta frase, es necesario desentrañar los significados de “volverse” y “ser” dentro del marco lacaniano, así como la función del lenguaje y del deseo en la construcción de la identidad.

Mantenete al tanto de las últimas noticias y actualizaciones

Conocé nuestros cursos

Pensados para profundizar conscientemente en la psicología Freudiana y Lacaniana.

Sumate a nuestro boletín

Hablemos de lo último en psicología, mantenete al tanto de cursos y eventos! Sin spam 🙂

Seguinos en la redes

Estamos en múltiples plataformas donde ofrecemos contenido en distinto formato!

Copyright © 2025 Sujetos del inconsciente. Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones de uso del Blog

Políticas de privacidad del Blog

Desarrollado por

Rodrigo Camino