Sujetos del inconsciente

Amar para no enfermar
[social_share_buttons]

octubre 17, 2024

Si amas, sufres. Si no amas, enfermas”. Sigmund Freud

Ya en la infancia el niño/a queda cautivado  frente a su imagen en el espejo, el júbilo que siente se refleja en su sonrisa. Amamos a esa imagen que nos representa, nos identificamos con ella. Somos aquello que vemos en el espejo y nos fascina. 

Posteriormente cuando uno tiene que elegir a su objeto de amor, lo hace teniendo como referencia aquella imagen especular, de lo que uno es; es decir una elección narcisista. Uno busca en el otro algo de lo que uno es o le gustaría ser, e incluso también de lo que alguno fue alguna vez. 

Como corolario uno ama al otro desde una elección narcisista y esto conlleva fundamentalmente a querer ser amado, por nuestro semejante. Esto significa que cuando un sujeto ama a otro, lo que verdaderamente ama es la imagen que encuentra de sí mismo en el otro. Cuando se ama, se está amando, de una u otra manera, en el otro, algo de sí mismo que ha sido idealizado  y esto es básicamente lo que lo enamora.

Amor narcisista

El amor narcisista, que no es más que amor a la propia imagen, introduce una dimensión de engaño, de ilusión, como si la persona se pusiera unos anteojos que sólo le permiten ver todo “color de rosas”. Es una estafa en la medida en que se ama a otro en tanto que representa la imagen que un sujeto ha tenido, que tiene o le gustaría llegar a tener de sí mismo. El amor narcisista suele ser, por tanto, egoísta; el sujeto enamorado espera que el otro le corresponda en todo lo que anhela, lo que quiere es que el objeto de su amor modifique sus preferencias.

Los conflictos se presentan cuando la persona amada no es como uno quisiera, como aquella imagen que se tenía o se esperaba de él/ella, esa imagen cambia, decae, surgen las diferencias y con ellas el sufrimiento en el amor.

Cuando aparecen esas “pequeñas diferencias” entre los amantes, se presenta el desamor, ya que esas “pequeñas diferencias” suelen ser insoportables. Por lo cual se puede decir que hay algo en la naturaleza misma del amor que lo hace desfavorable al logro de la plena satisfacción, ya que uno siempre es diferente al otro y es inevitable que no aparezcan estas diferencias.

Ya en la infancia el niño/a queda cautivado  frente a su imagen en el espejo, el júbilo que siente se refleja en su sonrisa. Amamos a esa imagen que nos representa, nos identificamos con ella. Somos aquello que vemos en el espejo y nos fascina.

Conclusión

Hay que entender que en el amor, la otra persona es otra, siempre otra. Con esto me refiero a que nunca llegará el dia en que uno y otro se fusionen para ser sólo uno. Como no es posible esta unión, siempre aparecerá la diferencia que nos mostrará de que la otra persona no comparte todos nuestros deseos, proyectos y fantasias, sino que tiene las propias.

[social_share_buttons]

El inconsciente es el discurso del otro.

- J. Lacan

Esta frase señala que nuestro inconsciente no se forma de manera aislada, sino que está profundamente influenciado por nuestras interacciones con los demás y por el lenguaje que usamos. Para Lacan, el inconsciente se construye a partir de lo que recibimos de las personas a nuestro alrededor, sus palabras, expectativas y normas, que internalizamos sin darnos cuenta. Así, nuestros deseos y conflictos más profundos están moldeados por esos discursos ajenos que hemos hecho parte de nosotros mismos.

Atención psicológica personalizada.

Artículos relacionados

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

Paulo Freire: La Educación como Práctica de Libertad

El pensamiento del pedagogo brasileño Paulo Freire ha transformado la forma de concebir la educación a nivel mundial. Su obra más influyente, Pedagogía del Oprimido, plantea una visión de la enseñanza como una práctica liberadora, en contraste con los modelos tradicionales que él llamaba “educación bancaria”

John Ruskin: Educar es Crear

John Ruskin: Educar es Crear

La educación ha sido siempre uno de los temas más debatidos en filosofía, pedagogía y sociología. John Ruskin, el escritor, crítico de arte y pensador inglés, ofrece en su frase “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”, una perspectiva profundamente humanista y transformadora de lo que significa educar. En este artículo, analizaremos esta cita para comprender la educación no como mera transmisión de conocimiento, sino como un proceso de creación de identidad.

La Mujer: Ser o Volverse

La Mujer: Ser o Volverse

“Volverse mujer y preguntarse qué es una mujer son dos cosas esencialmente diferentes” no solo es un desafío filosófico, sino también un nudo central en la teoría psicoanalítica. Para comprender esta frase, es necesario desentrañar los significados de “volverse” y “ser” dentro del marco lacaniano, así como la función del lenguaje y del deseo en la construcción de la identidad.

Mantenete al tanto de las últimas noticias y actualizaciones

Conocé nuestros cursos

Pensados para profundizar conscientemente en la psicología Freudiana y Lacaniana.

Sumate a nuestro boletín

Hablemos de lo último en psicología, mantenete al tanto de cursos y eventos! Sin spam 🙂

Seguinos en la redes

Estamos en múltiples plataformas donde ofrecemos contenido en distinto formato!

Copyright © 2025 Sujetos del inconsciente. Todos los derechos reservados.

Términos y condiciones de uso del Blog

Políticas de privacidad del Blog

Desarrollado por

Rodrigo Camino