¿Brujería o veracidad ?
¿Las pacientes histéricas de Freud, le mentían cuando hablaban de su padecer? La respuesta es no. Por mucho tiempo se consideró brujas a aquellas que hoy conocemos con el nombre de estructura histérica . Se encontraba mayormente en mujeres, de ahí el nombre de histeria, que viene del griego hysteria y que significa útero. El sufrimiento de estas personas no era falso, sino que estaban diciendo una verdad de otro orden, vale decir, inconsciente.
La Histeria en el Antiguo Egipto
Ya en el Antiguo Egipto existían escrituras relativas a la salud de las mujeres ( papiro de Kahoun, que data del 1800 a. C.). Allí se puede encontrar que nombran a las enfermedades que padecen las histéricas como “perturbaciones del útero”. La idea principal es que la enfermedad se relaciona con un órgano femenino muy concreto, el útero, que no tiene lo que desea y en consecuencia se desplaza de manera imprevista por el cuerpo. La teoría diagnóstica, la descripción de los síntomas y la idea del tratamiento que aparece en él, serán aceptados hasta el siglo XIX.riego hysteria y que significa útero. El sufrimiento de estas personas no era falso, sino que estaban diciendo una verdad de otro orden, vale decir, inconsciente.
La histeria en la Edad Media.
En la Edad Media, la Histeria se traduce en un mal que se ha apoderado de las mujeres, son brujas que se dejan influenciar por el Diablo. En este momento, la patología deja de verse como una enfermedad y empieza a ser tratada desde el ámbito religioso. Es deber de la Iglesia deshacerse de los malos ejemplos, en este caso las mujeres “endemoniadas”, persiguiendo y juzgando a cualquiera de ellas, con castigos como la hoguera o la ordalía del agua, donde ataban a la “bruja” de pies y manos y se las lanzaba a un río.
La histeria en el Renacimiento.
En el Renacimiento, la Histeria pierde su contexto demoníaco para volver al campo de la Medicina, lo que da paso a la Ciencia y a los científicos, que tratan de descubrir el misterio de la mujer diferente: la mujer histérica.
La histeria según Sigmund Freud
Es en el texto “Estudios sobre la histeria” de 1895, donde Freud realiza grandes aportes para poder pensar la etiología del padecer histérico. En primer lugar, los síntomas neuróticos tienen relación con las experiencias vividas. En segundo lugar, los síntomas tienen un significado y por último, el alivio de los síntomas proviene del recuerdo y verbalización de los contenidos inconscientes y no por la sugestión como sostenía Breuer.